Nuestros Servicios

Derecho Civil
El Derecho Civil es una rama del derecho privado que regula las relaciones jurídicas entre las personas, sean estas físicas o jurídicas (como empresas u organizaciones), en su vida cotidiana y en sus interacciones más comunes. Se ocupa de aspectos como la propiedad, los contratos, las obligaciones, la familia, las sucesiones, y la responsabilidad civil.
En términos generales, el Derecho Civil tiene como objetivo proporcionar un marco legal que establezca las normas y principios para garantizar el orden, la justicia y la equidad en las relaciones entre los individuos. Entre sus áreas más destacadas se encuentran:
- Contratos: Establece cómo se crean, modifican y extinguen los acuerdos entre partes, y regula el cumplimiento de las obligaciones derivadas de esos acuerdos.
- Propiedad: Regula la adquisición, el uso y la disposición de bienes muebles e inmuebles.
- Familia: Aborda cuestiones relacionadas con el matrimonio, la filiación, la patria potestad, la adopción y las relaciones entre los miembros de la familia.
- Sucesiones: Regula los derechos y obligaciones relacionados con el patrimonio de una persona después de su fallecimiento, incluyendo testamentos y herencias.
El Derecho Civil es fundamental porque establece las bases para la convivencia social y económica, asegurando que las relaciones entre individuos se desarrollen de manera ordenada y respetuosa.

Derecho Laboral
El derecho laboral chileno descansa en un conjunto de normas y principios que regulan las relaciones de trabajo en Chile, especialmente entre empleadores y trabajadores. Su objetivo principal es equilibrar los derechos y deberes de ambas partes, garantizando la justicia social y la protección de los derechos laborales de los trabajadores.
Este campo del derecho se enmarca dentro del Derecho del Trabajo, que es una rama del derecho privado, pero con una fuerte influencia de normas de interés público, debido a la necesidad de proteger la parte más débil en la relación laboral: el trabajador.
Características principales del derecho laboral chileno:
- Regulación de la relación laboral: El derecho laboral se centra en las normas que regulan el contrato de trabajo, los derechos y deberes de los trabajadores y empleadores, y las condiciones de trabajo. Las partes involucradas pueden pactar condiciones, pero siempre dentro de los límites establecidos por la ley.
- Normas fundamentales: La principal norma en materia laboral en Chile es el Código del Trabajo, que regula los aspectos más importantes de las relaciones laborales. Este código ha sido modificado varias veces, pero sigue siendo la norma básica que establece derechos laborales, como la jornada de trabajo, descansos, vacaciones, salario, etc.
- Derechos de los trabajadores: El derecho laboral chileno busca proteger los derechos fundamentales de los trabajadores, tales como:
- Jornada laboral: La duración máxima de la jornada laboral es de 45 horas semanales, distribuidas generalmente en 6 días de trabajo.
- Salario mínimo: Existe un salario mínimo que se ajusta periódicamente, el cual establece el monto mínimo que un empleador debe pagar a sus trabajadores.
- Vacaciones y descansos: Los trabajadores tienen derecho a 15 días hábiles de vacaciones anuales, además de los descansos semanales.
- Protección en caso de despido: La ley establece un régimen de indemnización y condiciones bajo las cuales un trabajador puede ser despedido.
- Seguridad social: El sistema de seguridad social incluye las pensiones, salud y seguros de accidentes, los cuales son obligatorios para los trabajadores.
- Sindicación y negociación colectiva: El derecho laboral chileno reconoce el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y negociar colectivamente. La negociación colectiva permite a los sindicatos negociar condiciones laborales, como salarios, beneficios y otras condiciones laborales en nombre de los trabajadores.
- Justicia laboral: El tribunal laboral es la instancia encargada de resolver los conflictos laborales entre empleadores y trabajadores. A través de estos tribunales, se busca resolver disputas relacionadas con despidos injustificados, pagos de salarios, horas extras, entre otros.
- Reformas recientes: En las últimas décadas, el derecho laboral chileno ha experimentado importantes reformas. Estas incluyen cambios en la negociación colectiva, los derechos de los trabajadores temporales, la igualdad de género en el ámbito laboral y la protección de los derechos laborales en el contexto de la globalización y las nuevas formas de trabajo (por ejemplo, el teletrabajo).
Principales fuentes del derecho laboral chileno:
- Constitución de la República de Chile: Proporciona el marco constitucional de los derechos laborales, como la libertad de trabajo y la igualdad ante la ley.
- Código del Trabajo: Regula los aspectos más concretos de las relaciones laborales.
- Leyes especiales: Existen leyes específicas que abordan ciertos sectores laborales, como las leyes que protegen a los trabajadores de la minería, la pesca, o las relacionadas con los trabajadores de la salud.
- Convenios Internacionales: Chile también está sujeto a los tratados internacionales ratificados, como los de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En resumen, el derecho laboral chileno está diseñado para proteger los derechos de los trabajadores mientras regula las relaciones laborales de manera justa, con un enfoque en la dignidad, seguridad y bienestar de los trabajadores.

Sociedades Comerciales y Empresas
En Chile, las sociedades comerciales y las empresas son fundamentales en el ámbito económico, ya que permiten la organización y el funcionamiento de las actividades productivas y comerciales. Existen diversas formas jurídicas para constituir una sociedad comercial, y cada una tiene características y regulaciones específicas. A continuación, te detallo las principales formas jurídicas de sociedades comerciales en Chile:
- Sociedades de Personas
Estas sociedades están basadas en la confianza y el trabajo conjunto de los socios, y se caracterizan por la responsabilidad ilimitada de los mismos.
- Sociedad Colectiva: En esta forma de sociedad, todos los socios tienen responsabilidad ilimitada, es decir, responden con su patrimonio personal ante las deudas de la sociedad. Se requiere un acuerdo formal y un contrato escrito.
- Sociedad en Comandita Simple (SCS): Tiene dos tipos de socios:
- Socios comanditados: responden de manera ilimitada y solidaria por las deudas de la sociedad.
- Socios comanditarios: su responsabilidad está limitada al monto de su aportación.
- Sociedad en Comandita por Acciones (SCA): Similar a la anterior, pero los socios comanditarios aportan capital representado en acciones. Los socios comanditados tienen responsabilidad ilimitada, mientras que los comanditarios solo responden hasta el monto de su aporte.
- Sociedades de Capital
En estas sociedades, lo más importante es el capital aportado por los socios, y la responsabilidad de estos está limitada al monto de sus aportes.
- Sociedad Anónima (S.A.): Esta es una de las formas más comunes de sociedades comerciales en Chile. Los socios tienen responsabilidad limitada al monto de su aporte, y el capital social está representado por acciones. Existen dos tipos:
- S.A. Abierta: Su capital es abierto al público, y sus acciones se pueden negociar en la bolsa.
- S.A. Cerrada: No emite acciones al público, y sus socios son privados.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Es una forma intermedia entre la sociedad de personas y de capital. En una SRL, los socios tienen responsabilidad limitada, pero el número de socios está limitado a 50. Esta sociedad no emite acciones, sino que cada socio tiene una participación representada por cuotas.
- Empresas Individuales
Son aquellas que no requieren una estructura societaria compleja y son operadas por una sola persona.
- Empresario Individual: Es una persona natural que realiza actividades comerciales, asumiendo la responsabilidad ilimitada por sus deudas.
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): Permite a una persona realizar actividades comerciales con responsabilidad limitada. Su patrimonio personal está separado del patrimonio de la empresa.
- Sociedades por Acciones (SpA)
La Sociedad por Acciones es una de las formas jurídicas más flexibles y modernas. Se caracteriza por:
- Responsabilidad limitada: Los accionistas solo responden hasta el monto de su aporte.
- Estructura flexible: Se pueden tener una o varias personas como socios, y las decisiones pueden tomarse de manera ágil.
- Capital dividido en acciones: Al igual que en las sociedades anónimas, el capital de la SpA se divide en acciones que pueden ser transferibles.
- Cooperativas
Son organizaciones que tienen como objetivo el beneficio mutuo de sus miembros, que participan activamente en la gestión de la empresa. Están reguladas por leyes especiales y su objetivo no es la obtención de beneficios, sino el bienestar de sus miembros.
Proceso de Constitución de una Sociedad en Chile
Para constituir una sociedad comercial en Chile, es necesario seguir ciertos pasos, que incluyen la redacción de una escritura pública, la inscripción en el Registro de Comercio, la obtención de un RUT (Rol Único Tributario) y la apertura de una cuenta bancaria, entre otros trámites.
Consideraciones Importantes
- Responsabilidad Limitada: En la mayoría de las sociedades comerciales de capital, los socios no responden con su patrimonio personal por las deudas de la sociedad.
- Tributación: Las sociedades comerciales están sujetas a impuestos sobre las utilidades que generan, y la tributación varía según el tipo de sociedad. Las S.A. y SpA son las más comunes para grandes empresas y las SRL o EIRL son más utilizadas por pequeños emprendedores.
Conclusión
Las sociedades comerciales en Chile ofrecen una variedad de formas jurídicas, cada una con características y ventajas específicas según las necesidades y el tipo de actividad económica. La elección de la forma jurídica adecuada depende de factores como el tamaño de la empresa, la cantidad de socios, el capital disponible y las preferencias sobre la responsabilidad ante posibles deudas.

Derechos del Consumidor
En Chile, los derechos del consumidor están protegidos principalmente por la Ley N° 19.496, que establece el marco legal para la protección de los consumidores y regula las relaciones de consumo entre los proveedores y los consumidores. Esta ley fue modificada en varias ocasiones para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado y mejorar la protección de los derechos de los consumidores.
Los derechos fundamentales de los consumidores en Chile incluyen:
- Derecho a la Información
Los consumidores tienen derecho a recibir información veraz, oportuna y clara sobre los productos o servicios que adquieren. Esto incluye información sobre el precio, características, condiciones de uso, garantía y cualquier otro dato relevante para la toma de decisiones.
- Derecho a la Protección contra la Publicidad Engañosa
Los consumidores están protegidos frente a la publicidad que sea falsa o que induzca a error. Cualquier tipo de publicidad engañosa o que pueda alterar la voluntad del consumidor para que adquiera un producto o servicio bajo condiciones erróneas está prohibida.
- Derecho a la Seguridad en los Productos
Los productos deben ser seguros para el uso para el cual están destinados. Si un producto o servicio causa daño o riesgo para la salud o la seguridad de los consumidores, este debe ser retirado del mercado y el proveedor tiene la obligación de responder por los daños causados.
- Derecho a la Garantía
Los consumidores tienen derecho a exigir la reparación, reemplazo o devolución del dinero por productos defectuosos. Esta garantía es legal, y se extiende generalmente por tres meses, aunque en algunos casos puede ser más extensa si el vendedor o fabricante lo ofrece.
- Derecho a la Reparación, Reemplazo o Devolución del Producto
En caso de que el producto comprado sea defectuoso o no cumpla con las condiciones acordadas, el consumidor puede exigir el reemplazo, reparación o devolución del dinero, según lo establecido por la ley.
- Derecho a la Protección de Datos Personales
Los consumidores tienen derecho a que sus datos personales sean utilizados solo con fines específicos y de acuerdo con su consentimiento. Los proveedores deben cumplir con las regulaciones sobre la protección de datos personales.
- Derecho a la No Discriminación
Los consumidores no pueden ser discriminados en función de su raza, género, nacionalidad, religión, entre otros aspectos. Cualquier trato desigual o discriminatorio es ilegal.
- Derecho a la Defensa de sus Intereses
Los consumidores tienen derecho a presentar quejas o reclamos frente a los proveedores de bienes o servicios y, si no se resuelven satisfactoriamente, pueden acudir a organismos como el SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) para defender sus derechos.
- Derecho a la Resolución de Conflictos
En caso de conflictos con los proveedores, los consumidores tienen derecho a acceder a mecanismos de solución rápida y eficaz, como la mediación o arbitraje. El SERNAC ofrece una plataforma para resolver disputas sin necesidad de llegar a instancias judiciales.
- Derecho a la Liberación de Condiciones Abusivas
Los consumidores pueden pedir la anulación de contratos o condiciones que sean abusivas o desproporcionadas, especialmente en los casos de cláusulas predeterminadas en contratos de adhesión, como en el caso de servicios bancarios, telecomunicaciones, seguros, entre otros.
- Derecho a la Renuncia a Contratos a Distancia
En compras realizadas fuera de un establecimiento comercial, como en compras online o por teléfono, los consumidores tienen el derecho a arrepentirse y devolver el producto en un plazo determinado, generalmente dentro de 10 días hábiles, sin necesidad de justificar la decisión.
- Derecho a la No Obligación de Pagar Cargos o Comisiones Indebidas
Los consumidores no están obligados a pagar cargos no informados previamente o que no se encuentren claramente indicados en la oferta del producto o servicio.
- Derecho a la Educación y Promoción del Consumo Responsable
El Estado y las organizaciones tienen la responsabilidad de promover la educación sobre derechos del consumidor, incentivando a los consumidores a tomar decisiones informadas.
SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor)
El SERNAC es el organismo encargado de velar por el cumplimiento de los derechos de los consumidores en Chile. Este organismo recibe denuncias, realiza mediaciones y promueve la educación y la defensa del consumidor.
En caso de conflictos, los consumidores pueden presentar reclamos al SERNAC o incluso buscar la vía judicial si no se obtiene una solución adecuada.
En resumen, los consumidores en Chile cuentan con un marco legal robusto que les otorga protección frente a prácticas comerciales abusivas, asegurando que tengan acceso a productos y servicios que sean adecuados y seguros para su uso.

Derecho de Familia
El Derecho de Familia en Chile es una rama del Derecho Civil que regula las relaciones personales y patrimoniales entre los miembros de una familia, como el matrimonio, la filiación, la patria potestad, la adopción, los alimentos, la sucesión, entre otros aspectos relacionados con la convivencia familiar.
A continuación, se destacan los principales aspectos del Derecho de Familia en Chile:
- Matrimonio y Uniones Civiles
- Matrimonio: Es una institución legal que regula la relación entre un hombre y una mujer, en virtud de un contrato celebrado ante un oficial del registro civil. Desde 2015, Chile permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, luego de la entrada en vigor de la ley de matrimonio igualitario.
- Unión Civil: A partir de 2015, se implementó la Ley de Acuerdo de Unión Civil (AUC), permitiendo a parejas no casadas, tanto heterosexuales como homosexuales, registrar su convivencia como una unión civil con ciertos efectos legales similares al matrimonio, en temas como herencias, pensiones y patrimonio común.
- Filiación
- Filiación Matrimonial: Se reconoce a los hijos nacidos dentro del matrimonio como hijos de ambos cónyuges.
- Filiación Extramatrimonial: Los hijos nacidos fuera del matrimonio tienen los mismos derechos que los hijos dentro del matrimonio, gracias a la Ley de Filiación que establece la igualdad de derechos entre los hijos, sin importar su origen.
- Prueba de Filiación: Se puede realizar mediante una prueba de ADN para reconocer o impugnar la paternidad de un niño.
- Patria Potestad
- Se refiere al conjunto de derechos y deberes que los padres tienen sobre sus hijos menores de edad. En Chile, la patria potestad es compartida entre ambos padres, aunque existen casos excepcionales en los que un juez puede decidir otorgarla a uno de ellos de forma exclusiva.
- Guardia y Custodia: En caso de separación o divorcio, los tribunales determinan quién ejercerá la custodia de los hijos. La guardia y custodia pueden ser compartidas o exclusiva, dependiendo del interés superior del niño.
- Divorcio
- Divorcio Administrativo: La ley de divorcio en Chile fue modificada en 2004, permitiendo el divorcio administrativo (sin necesidad de intervención judicial) si no hay hijos menores o si ambos cónyuges están de acuerdo.
- Divorcio Judicial: En casos en los que haya hijos menores o si uno de los cónyuges no está de acuerdo, el divorcio se debe realizar ante un tribunal.
- Existen también los divorcios por causales (como la infidelidad, el abuso, la separación prolongada, etc.).
- Alimentos
- El derecho a alimentos incluye la obligación de los padres de proveer sustento a sus hijos. Esto se extiende a los hijos mayores de edad si están estudiando, así como a los ex cónyuges si existen necesidades económicas.
- Los alimentos pueden ser demandados ante los tribunales, y en su cálculo se considera la necesidad de quien los recibe y la capacidad económica del que los paga.
- Adopción
- En Chile, el proceso de adopción está regulado por la ley 19.620 y se realiza a través de un procedimiento judicial, que busca garantizar el bienestar y el interés superior del menor adoptado.
- La adopción puede ser de niños, niñas o adolescentes, y existen dos tipos principales: la adopción plena, que implica que el adoptado tiene los mismos derechos que un hijo biológico, y la adopción simple, en la cual no se extinguen todos los derechos de los padres biológicos.
- Sucesión
- El Derecho de Familia también regula la sucesión, o la distribución de bienes de una persona fallecida. Si no existe un testamento, la ley establece cómo se distribuyen los bienes entre los herederos, que pueden ser cónyuges, hijos u otros parientes.
- En Chile, el Código Civil establece que la herencia debe dividirse entre los herederos forzosos (cónyuge e hijos).
- Violencia Intrafamiliar
- El Derecho de Familia en Chile también protege contra la violencia intrafamiliar. La Ley 20.066, que regula esta materia, establece medidas de protección a las víctimas, como las órdenes de alejamiento y medidas cautelares para prevenir la violencia.
- Los tribunales pueden otorgar medidas urgentes de protección para las víctimas y sancionar a los agresores.
- Protección de los Derechos de los Niños y Adolescentes
- El sistema legal chileno contempla derechos específicos para los niños y adolescentes, asegurando su protección frente a cualquier abuso o negligencia. La Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente establece normas para el tratamiento de los adolescentes infractores de la ley, asegurando que su rehabilitación se enfoque en su desarrollo.
En resumen, el Derecho de Familia en Chile ha experimentado una evolución significativa, especialmente en cuanto a los derechos de los hijos, la igualdad de género, y el reconocimiento de diversas formas de convivencia familiar. Las leyes buscan principalmente proteger el bienestar de los miembros más vulnerables de la familia, como los niños, niñas, y mujeres, adaptándose a los cambios sociales y culturales de la sociedad chilena.

Procedimientos Especiales
Los Juzgados de Policía Local en Chile tienen competencia en una variedad de materias, principalmente aquellas relacionadas con:
- Infracciones a ordenanzas municipales: Los Juzgados de Policía Local conocen de las infracciones a las ordenanzas dictadas por las municipalidades, las cuales son regulaciones locales que rigen aspectos como el uso de la vía pública, la higiene urbana, el ruido, el comercio ambulante, y otras normativas de interés común para la comunidad.
- Delitos menores y contravenciones:
- Ruidos molestos: Infracciones relacionadas con el uso de ruidos molestos que alteren el orden público.
- Mal uso de la vía pública: Infracciones como estacionamiento indebido, maltrato a la propiedad pública, entre otros.
- Venta ilegal de alcohol: Infracciones a la normativa relacionada con la venta de bebidas alcohólicas fuera de los horarios permitidos.
- Tránsito: Las infracciones relacionadas con el tránsito y la seguridad vial, como conducir sin licencia o el uso indebido de las calles.
- Normas de urbanismo y medio ambiente: Las contravenciones por no cumplir con las regulaciones sobre el uso de suelo, la construcción no autorizada, la gestión de residuos, entre otros.
- Vivienda y animales: Infracciones sobre el maltrato animal, la tenencia irresponsable de mascotas, y otras situaciones que afectan a la comunidad.
- Infracciones a normas laborales y comerciales: Algunas veces, los Juzgados de Policía Local también conocen infracciones de orden administrativo relacionadas con la actividad comercial y la contratación de personal en el ámbito local.
Procedimiento en los Juzgados de Policía Local
El procedimiento en los Juzgados de Policía Local está regido por la Ley N° 18.287 y su reglamento, así como por otras normativas complementarias. Este procedimiento se caracteriza por su informalidad y rapidez en comparación con otros tribunales. Las principales etapas son las siguientes:
- Denuncia o Querella: El procedimiento generalmente comienza con la denuncia de la infracción o la querella presentada por una autoridad competente (por ejemplo, un carabinero o un inspector municipal) o directamente por una persona afectada por la contravención. El acta de infracción es clave en este primer paso.
- Instrucción del caso: Una vez que el Juzgado de Policía Local recibe la denuncia o querella, el juez puede instruir la causa, lo que puede incluir la citación de testigos, la recolección de pruebas, y la notificación al infractor.
- Audiencia: En esta etapa, se lleva a cabo una audiencia pública donde las partes presentan sus argumentos. El infractor tiene derecho a defenderse, y se pueden presentar pruebas tanto a favor como en contra. En algunos casos, es posible llegar a una conciliación entre las partes.
- Sentencia: Una vez escuchadas las partes y evaluadas las pruebas, el juez emite su fallo. Las sanciones suelen ser multas, pero en algunos casos también puede haber sanciones de carácter preventivo o correctivo, como la orden de realizar trabajos comunitarios o la suspensión de licencias. Las resoluciones son de carácter administrativo y tienen fuerza de cosa juzgada.
- Recurso: Contra la sentencia dictada por el Juzgado de Policía Local, las partes pueden interponer recursos, como el recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones correspondiente. Si el recurso es acogido, el caso puede ser revisado nuevamente.
Características del Procedimiento
- Celeridad: El procedimiento en los Juzgados de Policía Local es más ágil que en otros tribunales, buscando resolver rápidamente los conflictos menores.
- Gratuidad: El acceso a la justicia en estos tribunales es gratuito para las partes, lo que facilita la participación ciudadana.
- Informalidad: No se requieren abogados en muchos casos (aunque pueden ser contratados), y los procedimientos son menos formales que en otros tribunales judiciales.
- Competencia territorial: Los Juzgados de Policía Local son competentes solo dentro de la comuna o territorio donde están ubicados, y la municipalidad correspondiente ejerce la función administrativa que acompaña las infracciones.
En resumen, los Juzgados de Policía Local en Chile cumplen con una función importante en la administración del orden y la convivencia a nivel local, con un procedimiento ágil, accesible y especializado en las materias de competencia de los municipios.
PORQUE ELEGIRNOS?
En RMsolucionesjurídicas, entendemos que cuando se trata de asuntos legales, la confianza, la transparencia y la experiencia son fundamentales. A lo largo de los años, nos hemos dedicado a brindar soluciones legales personalizadas y efectivas, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
Contáctanos
Si estás buscando un estudio jurídico que te ofrezca no solo experiencia y conocimientos, sino también la cercanía y dedicación que tu caso merece, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En RMsolucionesjurídicas, trabajamos en la búsqueda de solución a tus asuntos legales. ¡Confía en nosotros para lograr los mejores resultados!