Derecho de Familia

El Derecho de Familia en Chile es una rama del Derecho Civil que regula las relaciones personales y patrimoniales entre los miembros de una familia, como el matrimonio, la filiación, la patria potestad, la adopción, los alimentos, la sucesión, entre otros aspectos relacionados con la convivencia familiar.

A continuación, se destacan los principales aspectos del Derecho de Familia en Chile:

  1. Matrimonio y Uniones Civiles
  • Matrimonio: Es una institución legal que regula la relación entre un hombre y una mujer, en virtud de un contrato celebrado ante un oficial del registro civil. Desde 2015, Chile permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, luego de la entrada en vigor de la ley de matrimonio igualitario.
  • Unión Civil: A partir de 2015, se implementó la Ley de Acuerdo de Unión Civil (AUC), permitiendo a parejas no casadas, tanto heterosexuales como homosexuales, registrar su convivencia como una unión civil con ciertos efectos legales similares al matrimonio, en temas como herencias, pensiones y patrimonio común.
  1. Filiación
  • Filiación Matrimonial: Se reconoce a los hijos nacidos dentro del matrimonio como hijos de ambos cónyuges.
  • Filiación Extramatrimonial: Los hijos nacidos fuera del matrimonio tienen los mismos derechos que los hijos dentro del matrimonio, gracias a la Ley de Filiación que establece la igualdad de derechos entre los hijos, sin importar su origen.
  • Prueba de Filiación: Se puede realizar mediante una prueba de ADN para reconocer o impugnar la paternidad de un niño.
  1. Patria Potestad
  • Se refiere al conjunto de derechos y deberes que los padres tienen sobre sus hijos menores de edad. En Chile, la patria potestad es compartida entre ambos padres, aunque existen casos excepcionales en los que un juez puede decidir otorgarla a uno de ellos de forma exclusiva.
  • Guardia y Custodia: En caso de separación o divorcio, los tribunales determinan quién ejercerá la custodia de los hijos. La guardia y custodia pueden ser compartidas o exclusiva, dependiendo del interés superior del niño.
  1. Divorcio
  • Divorcio Administrativo: La ley de divorcio en Chile fue modificada en 2004, permitiendo el divorcio administrativo (sin necesidad de intervención judicial) si no hay hijos menores o si ambos cónyuges están de acuerdo.
  • Divorcio Judicial: En casos en los que haya hijos menores o si uno de los cónyuges no está de acuerdo, el divorcio se debe realizar ante un tribunal.
  • Existen también los divorcios por causales (como la infidelidad, el abuso, la separación prolongada, etc.).
  1. Alimentos
  • El derecho a alimentos incluye la obligación de los padres de proveer sustento a sus hijos. Esto se extiende a los hijos mayores de edad si están estudiando, así como a los ex cónyuges si existen necesidades económicas.
  • Los alimentos pueden ser demandados ante los tribunales, y en su cálculo se considera la necesidad de quien los recibe y la capacidad económica del que los paga.
  1. Adopción
  • En Chile, el proceso de adopción está regulado por la ley 19.620 y se realiza a través de un procedimiento judicial, que busca garantizar el bienestar y el interés superior del menor adoptado.
  • La adopción puede ser de niños, niñas o adolescentes, y existen dos tipos principales: la adopción plena, que implica que el adoptado tiene los mismos derechos que un hijo biológico, y la adopción simple, en la cual no se extinguen todos los derechos de los padres biológicos.
  1. Sucesión
  • El Derecho de Familia también regula la sucesión, o la distribución de bienes de una persona fallecida. Si no existe un testamento, la ley establece cómo se distribuyen los bienes entre los herederos, que pueden ser cónyuges, hijos u otros parientes.
  • En Chile, el Código Civil establece que la herencia debe dividirse entre los herederos forzosos (cónyuge e hijos).
  1. Violencia Intrafamiliar
  • El Derecho de Familia en Chile también protege contra la violencia intrafamiliar. La Ley 20.066, que regula esta materia, establece medidas de protección a las víctimas, como las órdenes de alejamiento y medidas cautelares para prevenir la violencia.
  • Los tribunales pueden otorgar medidas urgentes de protección para las víctimas y sancionar a los agresores.
  1. Protección de los Derechos de los Niños y Adolescentes
  • El sistema legal chileno contempla derechos específicos para los niños y adolescentes, asegurando su protección frente a cualquier abuso o negligencia. La Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente establece normas para el tratamiento de los adolescentes infractores de la ley, asegurando que su rehabilitación se enfoque en su desarrollo.

En resumen, el Derecho de Familia en Chile ha experimentado una evolución significativa, especialmente en cuanto a los derechos de los hijos, la igualdad de género, y el reconocimiento de diversas formas de convivencia familiar. Las leyes buscan principalmente proteger el bienestar de los miembros más vulnerables de la familia, como los niños, niñas, y mujeres, adaptándose a los cambios sociales y culturales de la sociedad chilena.